Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente provocar mucha polémica dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si ventilar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa permanecer en situaciones adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua simple.
Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda tomar al menos 3 litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de un par de litros al día. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica puntual tras una ingesta abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su funcionamiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede generar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la boca, el oxígeno ingresa de forma más corta y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el caudal ascienda de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de dominar este mecanismo para evitar estrés inútiles.
En este medio, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es beneficioso efectuar un rutina funcional que facilite percibir del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando preservar el físico sin moverse, evitando desplazamientos abruptos. La sección alta del torso solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del sistema corporal, se extendieron teorías que no siempre eran exactas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar se modifica según del género vocal. Un error corriente es pretender llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera espontáneo, no se consigue la presión adecuada para una fonación óptima. Además, la situación física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y nota cómo el aire se detiene un momento antes de ser exhalado. Lograr manejar este fase de paso simplifica enormemente el control de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. mas info En primer lugar, expulsa aire completamente hasta desocupar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda intenta captar una menor cantidad de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque sirve a potenciar el músculo diafragmático y a perfeccionar la gestión del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.